martes, 28 de febrero de 2012

1º Jornada: Visita teatro, circo y anfiteatro.

El Circo
El circo era un espacio ovalado, con gradas, una arena central con un muro en el medio. En el circo se hacían carreras de carros, carreras a pie, exhibiciones a caballo y luditroiani, luchas simuladas entre los jóvenes nobles.

El anfiteatro
Era un gran edificio suavemente ovalado, como dos teatros juntos.
Tenía gradas para los espectadores, una arena central y subterráneos donde se escondían animales y gladiadores. Los espectáculos más típicos del anfiteatro eran luchas de gladiadores, peleas de fieras y simulacros de batallas navales.


El teatro
No solo albergaba obras serias griegas, sino que también era escenario de obras más vulgares, como el mimo y la pantomima, que eran las favoritas del pueblo.




En esta página encontrarás información sobre los teatros romanos en Hispania
http://es.wikipedia.org/Categor%C3%ADa:Teatros de Hispania Romana

Resume las características más importantes de todos ellos, recoge información e imágenes sobre los más cercanos a Osuna.
En Hispania se encuentran los teatros romanos de Cádiz, Cartagena, CluniaSulpicia, Itálica, Málaga, Mérida, Sagunto, Tarraco y Zaragoza.
Los más cercanos a Osuna son:
Teatro romano de Cádiz
Se descubrió en 1980, el teatro fue abandonado en el siglo IV d.C.
El Teatro de Cádiz tiene ciertas características, que lo diferencian del resto de teatros romanos hallados hasta la fecha, como son:
Es de los teatros más grandes.
Es uno de los teatros más antiguos conocidos en la Península.

Teatro romano de Itálica
 Fue construido sobre el Cerro de San Antonio, al este de la que fue primera ciudad romana en Hispania,Itálica, situada en el actual término municipal de Santiponce, fundada en el año 206 a.C.



Teatro romano de Málaga

Fue una edificación promovida por el emperador Cesar Augusto en el siglo I a.C.
Tras permanecer oculto varios siglos fue descubierto en 1951 durante la realización de los jardines del Palacio de Archivos y Bibliotecas, conocidos como La Casa de la Cultura.



No hay comentarios:

Publicar un comentario