Red viaria romana
Red viaria romana en la actualidad
Definición de red viaria
La calzada romana era el modelo de camino usado por Roma para la vertebración de su Imperio. La red viaria fue utilizada por el ejército en la conquista de territorios y gracias a ella se podían movilizar grandes efectivos con una rapidez nunca vista hasta entonces. En el aspecto económico desempeñó un papel fundamental, ya que el transporte de mercancías se agilizó notablemente. Las calzadas también tuvieron gran influencia en la difusión de la nueva cultura y en extender por todo el Imperio la romanización. El Itinerario de Antonino, del siglo III, es la fuente escrita que mayor información nos aporta sobre la red viaria romana.Las vías se construían cavando una zanja, que se llenaba en primer lugar con piedras planas y mortero. Después echaban unas capas de piedras más pequeñas mezcladas con argamasa y finalmente colocaban grandes piedras poligonales.
Las vías romanas (calzadas romanas) fueron fundamentales para desarrollar la economía. También contribuyeron a mejorar las relaciones entre distintas comunidades, y tuvieron una gran importancia militar porque permitían el desplazamiento rápido de las legiones romanas.
La principal vía de España era la vía Augusta, que conectaba Cádiz con Roma y pasaba por las ciudades de Jerez, Dos Hermanas, Sevilla, Carmona, Écija, Córdoba, Montoro, Andújar y Linares. Muchas de las actuales carreteras y de las vías de trenes, de España y otros países que formaron parte del Imperio Romano, están construidas sobre las antiguas calzadas romanas.
Los puentes fueron una solución para cruzar los ríos. La calidad de su construcción ha permitido que muchos de ellos se hayan utilizado durante miles de años y aún se conserven en nuestros días.
Modo de construcción de las redes viarias
El proceso de construcción de una calzada consistía en varias fases diferenciadas, que proporcionaba a estos caminos una extremada durabilidad que, en algunos casos, ha permitido que lleguen hasta nuestros días.
Deforestación. Se comenzaba por la deforestación o desbrozado del trazado longitudinal elegido para la calzada.
1. Explanación. Previamente a la construcción se allanaba el firme, con las pertinentes obras de explanación, desmontes y terraplenado que fueran necesarias.
2. Delimitación del firme. Después se delimitaba la anchura de la calzada mediante dos bordillos paralelos.
3. Cimentación. En el espacio entre los bordillos se colocaba piedra en bruto (Herisson), creando así una capa de cimentación sólida y resistente.
4. Capas intermedias. Sobre esta cimentación se colocaba un relleno de arena o gravas, en una o varias capas de diferentes tamaños, disminuyendo el tamaño del material conforme se iba ascendiendo hasta la capa más superficial. Después del relleno de cada capa de material, se procedía al apisonado de cada una de ellas.
5. Capa de rodadura. Finalmente, se revestía la superficie de la calzada preferiblemente con cantos rodados apisonados mezclados con arenas, para formar la capa final de rodadura. Se utilizaban materiales de grano fino: zahorras (con tamaños máximos de 4-5 mm) o jabre (arena natural de granito con tamaños máximos de 1 cm) u otro material de granulometría fina que estuviera disponible en las cercanías del lugar de construcción. Esta capa podía suponer aproximadamente una cuarta parte, en altura, del total de la sección de la calzada (desde la cimentación hasta la superficie).
Transportes romanos:
Para leer el contenido siguiente cliquea en " Entradas antiguas"
Me encanta el blog. Ha quedado muy bien.
ResponderEliminarEste blog me parece muy interesante , a parte de por el gran esfuerzo que hemos hecho para realizar y buscar toda la información, creo que es un blog muy didáctico, nos muestra información del pasado pero a la vez que nos sirven para la actualidad.Todo esta muy bien organizado, lo espacios son claros y concisos. Estas razones me llevan a decir que hemos hecho un buen trabajo!
ResponderEliminarAVE!!!!!
Este blog me parece que esta muy conseguido.Se entiende la información perfectamente y es muy fácil acceder a ella. Es una excelente guía para saber más de Roma y conocer todo lo que ha ocurrido anteriormente.
ResponderEliminarEsta información es muy interesante y merece la pena leerla.
Un saludo =)